
El partido castellanista Tierra Comunera (TC) ha convocado para este sábado 17 de diciembre una concentración a las 12h00 del mediodía, delante de la Subdelegación del Gobierno en Salamanca (Gran Vía, 31).
La finalidad es intentar recuperar el
Patrimonio Castellano Expoliado, a la par que mostrar la disconformidad porque vaya a desaparecer la unidad estatal de fondos en el Archivo General de la Guerra Civil.
Los casos de robo, venta ilegal, y salidas poco claras de obras de arte de numerosos puntos de Castilla, son innumerables. La mayoría han salido de pequeñas iglesias, conventos, y lugares poco vigilados. Esperando a que el delito prescriba, después se han exhibido con total impunidad en museos remotos (Estados Unidos, Cataluña, ...). Como las obras se sacaron en al menos condiciones poco claras, no tienen los documentos acreditativos que demuestren su propiedad, o presentan documentos falsos. Dos casos muy conocidos, y centrándonos sólo en la provincia de Salamanca, son el Sepulcro de Juan Vargas, originario del Convento de Santa Isabel, de Alba de Tormes, y el Tímpano de la Sagrada Familia procedente de Santo Domingo, ambos en el Museo Marès de Barcelona. Pero el conjunto de tierras castellanas que han visto volar sus retablos, murales, frisos, ventanas, ... son cientos. Y podríamos citar uno por uno aquí los más famosos, desglosándolos por provincias. Oficialmente TC ya envió en mayo una carta al Presidente de la Generalitat sin obtener respuesta, y sus miembros se han manifestado por el mismo motivo en Barcelona, en Toledo y en Segovia.
Hay que tener en cuenta que simplemente Castilla-León atesora la mitad del patrimonio histórico total existente en España, de ahí que sea el territorio de donde han salido con dudosa legalidad más obras de arte. Cuando no abiertamente fruto del robo y del expolio, y la restitución de estos bienes, a su tierra originaria, constituye un elemento esencial en la recuperación de la Memoria Histórica de Castilla.
La concentración del sábado, organizada por
Tierra Comunera, contará también con el apoyo de la
Asociación por la Recuperación del Patrimonio de Castilla y León (que está presidida por un alcalde comunero, y engloba a municipios de cualquier signo político), y
Juventudes Comuneras.
En el mismo acto se recogerán firmas para la devolución del patrimonio expoliado, se espera superar en corto espacio de tiempo las 25.000, y se entregarán posteriormente a la Subdelegación del Gobierno, a la Junta de Castilla-León, a las Cortes de Castilla-León, al Gobierno de España, a la Generalitat, y a la UNESCO.
Excelente iniciativa, en la que deberían implicarse más las instituciones de Castilla-León, Madrid, Castilla-La Mancha, Cantabria y La Rioja.